martes, 4 de junio de 2013

Antonia Mercé ''La Argentina''

La Argentina nombre artístico de Antonia Mercé y Luque célebre danzarina y coreógrafa hispanoargentina (Buenos Aires 4 de Septiembre de 1890 — Bayona 18 de julio de 1936). Se ha caracterizado por establecer el neoclasicismo y el vanguardismo en la danza española.


Hija de padres españoles (Manuel Mercé -castellano- y Josefina Luque -andaluza-) danzarines de profesión. Éstos influyeron en gran medida en su formación del ballet clásico. De este modo llegó a ser, a los nueve años de edad, prima ballerina del Teatro Real de Madrid; también se destacó en la Ópera de Madrid. Abandonó tales puestos a los 14 años, poco después de la muerte de su padre, para dedicarse junto con su madre al estudio de las danzas populares y regionales españolas. En tal periodo su actuación tuvo lugar principalmente en cafés concert y music halls. En 1910 se destacó en el Moulin-Rouge y el Théâtre des Champs-Élysées, así como otros importantes sitios de París participando de una « espagnolade », que le abriría las puertas de la Ópera de París. También se interesó por la cultura del pueblo gitano, cuyos estilos de danza influyeron en ella en gran medida.


Durante su carrera realizó seis giras entre Europa y Norteamérica, en ocasiones acompañada por el guitarrista flamenco Carlos Montoya.

Aportó especial plasticidad y calidad estética a las danzas que representaba, distinguiéndose en el magistral uso de las castañuelas.
Conocida como gran feminista y progresista heredó de Sergei Diaghilev la dirección de los Ballets espagnols en París. En su carrera colaboró con artistas de la vanguardia española tales como Manuel de Falla, Enrique Granados, Isaac Albéniz, José Padilla o Federico García Lorca.
Recibió muchos galardones incluidos la Légion d'honneur francesa y el lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica.


Falleció el 18 de julio de 1936, prácticamente exiliada en Bayona, ciudad vascofrancesa próxima a la frontera con España.

Escuela bolera



La Escuela Bolera estudia las danzas españolas del siglo XVIII.  Conocida como “Goyescas”, estas danzas cortas se bailan con trajes de la época del pintor Goya, de ahí su nombre popular, con zapatillas y castañuelas.  Contienen muchos pasos de la danza clásica (popularmente ballet) pero con esa gracia y estilo español característico de su época.  


  

Los bailes boleros son producto del intercambio de ideas, movimientos y técnicas de los maestros de ballet franceses e italianos con los maestros de folclor español, durante el último tercio del siglo XVIII y principios del XIX. Los bailes regionales se academizan al salir de las comunidades y pequeñas poblaciones, para trasladarse a las representaciones teatrales. De Santiago (2006) menciona al respecto: "Con expresión eminentemente teatral, se la denominó escuela por la preparación del bailarían, al que se exigía un entrenamiento académico y el dominio de las castañuelas, también llamadas palillos"



 En el último tercio del siglo XVIII y primeros del siglo XIX, se presenta en España una actividad cultural importante (ballet, ópera y teatro) principalmente en Madrid, Barcelona y Sevilla. Las grandes compañías de ballet italianas y francesas, comienzan a difundir el vocablo y la terminología de la danza clásica.
En 1819 sube al trono de España Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV (Rey Sol) creador en Francia de la Academia de la Danza, el cuál trajo maestros franceses que enseñaron la contradanza y el minue y paulatinamente conformaron la planta de maestros de las nuevas academias de danza en España.



Lo anterior genera un intercambio entre los métodos de enseñanza de los profesores franceses y españoles, arrojando como consecuencia la gestación de la escuela bolera.
Existen tres grandes etapas de la escuela bolera
a) Primera etapa: siglos XVII, XVIII y XIX.
El bolero es el baile más aceptado por la sociedad.
Aparecen los primeros escritos de danza, los cuales reconocen el papel fundamental del maestro (recordemos que la escuela bolera se deslinda de las danzas regionales españolas, pues su enseñanza ya no está fundamentada en la tradición oral o en la enseñanza de padres a hijos. La danza bolera pertenece al género académico)
b) Segunda etapa: finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En esta etapa la escuela bolera hace su aparición en el teatro, se crea la primera academia de baile teatral y la primera compañía de ballet.
El bolero deja de ser un baile de improvisación, pues requiere técnica específica de la danza clásica.
c) Tercera etapa. Últimos dos tercios del siglo XX.
Esta época se caracteriza por el resurgimiento de grandes bailarines y bailarinas, los cuales, por medio de sus compañías desarrollaron el repertorio de la escuela bolera, por mencionar algunos encontramos a: La Argentina, Pilar López, Antonio Ruíz Soler,
Mariemma y Vicente Escudero.



Danza Española





Qué es Danza Española?
Difícilmente se puede explicar de forma breve algo tan complejo, variado, y lleno de matices como es la Danza Española.  Podemos decir que el estudio de la Danza Española comprende una serie de disciplinas prácticas que son: Flamenco, Clásico Español (Estilización), Folklore, Escuela Bolera (danzas del siglo XVIII), Ballet (Danza Clásica), y Castañuelas.  


Flamenco

Sin duda es el Flamenco la parte más conocida de la Danza Española, la más universal, por la amplia difusión de diferentes “bailaores” y músicos que lo practican.  Por la falta de esto último, el resto de manifestaciones dancísticas españolas son prácticamente desconocidas fuera de España.  Nuestro interés y propósito es la enseñanza y puesta en escena de estos tesoros culturales españoles aún por descubrir para el gran público.  
 




Clásico Español
El Clásico Español (Estilización) es la forma más sofisticada de coreografiar la música clásica de los grandes autores españoles... Manuel de Falla, Albéniz, Granados, Turina, y un largo etc..  Esta forma de interpretar la danza se practica normalmente con zapatos, castañuelas, y a veces zapatilla clásica.  Su estética nos recuerda al flamenco y un poco el folklore.  
 




Folklore
España es uno de los paíces más ricos en cuanto a la variedad de su Folklore.  Cada región española tiene sus bailes típicos, algunos con siglos de antigüedad.  Una muñeira gallega nada tiene que ver con unos verdiales malagueños, un zorcico vasco, o con la catalana sardana.  El folklore es la más auténtica manifestación cultural de una región; las danza folklóricas españolas muestran su diversidad y belleza de manera única.  
 





Escuela Bolera
La Escuela Bolera estudia las danzas españolas del siglo XVIII.  Conocida como “Goyescas”, estas danzas cortas se bailan con trajes de la época del pintor Goya, de ahí su nombre popular, con zapatillas y castañuelas.  Contienen muchos pasos de la danza clásica (popularmente ballet) pero con esa gracia y estilo español característico de su época.  





Ballet
Para tener una completa formación como bailarín en cualquier disciplina, es necesario el estudio del Ballet (Danza Clásica).  Nos aporta toda la técnica necesaria para poder desarollar con elegancia y dominio corporal cualquier otro tipo de danza; Flamenca, Jazz, Contemporánea, etc. 


 

Castañuelas
Las castañuelas como instrumento de percusión en sí merecen ser estudiadas aparte, desarollando al máximo su potencial musical.  Patrimonio cultural español por excelencia, las castañuelas forman parte de la música y las danzas de España.

Danzas regionales españolas

En España hay como un millar de danzas y bailes regionales y típicos distintos. Y es que desde la antigüedad hemos cultivado música y baile, las dos formas más bellas de expresar sentimientos y emociones.
Por eso, hoy queremos hacer un recorrido a través de los bailes tradicionales más importantes de nuestro país para ver más de cerca un trocito de nuestra historia.
SARDANAS, en Cataluña:
SardanaEmpezó a popularizarse en siglo XVI, a pesar de que hay quien defiende que tienen hasta dos mil años de antigüedad. De todas formas, la sardana actual está basada en la que se conocía en el siglo XIX.
Las sardanas se bailan en grupo, con los participantes agarrados por las manos formando un gran círculo e intercalándose parejas de hombre y mujer que mantienen los brazos elevados. El círculo realiza movimientos laterales a medida que los bailarines van marcando los compases de la música con la punta de los pies.
La música es interpretada por la cobla, una formación instrumental de once músicos que tocan doce instrumentos. Cuatro de estos instrumentos (tenora, tible, flabiol y tamboril) son instrumentos típicamente catalanes o versiones sólo usadas en Cataluña. Los otros (trompeta, trombón, fliscorno y contrabajo) son más convencionales. Lo más peculiar es que el músico que toca el flabiol (instrumento de la familia de las flautas de ocho agujeros que se toca con una mano) toca además el tamborí (tambor de dimensiones muy reducidas tocado con una mano también).
Las Sardanas más populares son La Santa Espina, la Llevantina, L’Empordà i És la Moreneta
MUÑEIRA en Galicia:
Muñeira GallegaSe cree que el nombre de muñeira procede de los bailes que los campesinos hacían en los molinos, -en gallego muíños- mientras esperaban para recoger la harina, y donde la muñeira era la mujer que trabajaba en estos molinos.
Se acostumbra a bailar en parejas, aunque si el número de danzantes es mayor de 6, puede bailarse en círculo. Es una danza caballeresca, en la que el varón rinde homenaje a su acompañante con movimientos airados mientras ella se mueve más discretamente.
La música suele estar representada varios instrumentos entre los que destacan la gaita gallega, el bombo, el tamboril y el charrasco (es un instrumento de reciente implantación en la música gallega con un sonido muy semejante a la de la pandereta. Está formado por un palo bastante largo de madera, en su extremo se sitúa un artilugio con sonajas, para conseguir su sonido se dan golpes en el suelo con el palo) o la pandereta.


Y, aunque en sus comienzos fue solamente instrumental, hoy en día existen muñeiras cantadas, tradición incorporada en el siglo XVII.
La muñeira más popular es la Muñeira de Chantada pieza típica de la música tradicional gallega originaria del lugar del mismo nombre.
CHOTIS, en Madrid
Chotis en MadridEl chotis o schotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch (escocés), y es que en Viena atribuyeron el origen de esta danza social centroeuropea en un baile escocés.
El chotis llegó a Madrid en 1850 y se bailó por primera vez en el Palacio Real, la noche del 3 de noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca Alemana. A partir de ese momento, alcanzó gran popularidad y llegó a ser el baile más castizo del pueblo de Madrid, hasta convertirse en un símbolo del Madrid festivo.
Se  baila al son de un organillo, en pareja y cara a cara. Durante el baile la mujer gira alrededor del hombre, que gira a la vez sobre su propio eje. De hecho, se dice que el hombre necesita sólo el espacio de una baldosa para bailarlo correctamente.
Las mujeres suelen bailarlo ataviadas con un mantón de Manila y los hombres suelen lucir una parpusa (un tipo de boina) en su cabeza.
Los chotis más famosos son Madrid, Madrid, Madrid, Pichi, la Verbena de la Paloma o El Chotis de Don Hilarión.
JOTA ARAGONESA, en Aragón
Jota aragonesaHan sido numerosos los autores que le otorgan una procedencia árabe, pues en Aragón se da con mayor pujanza en los valles que habitaba la población morisca. Y es que hay quienes defienden que la etimología del término proviene de la palabra árabe xotah (saltarrítmicamente). De todas formas, su origen no se ha establecido oficialmente.
Eso sí, la jota,  tal y como se conoce en la actualidad, se conforma a finales del siglo XVIII o principios del XIX.
Los pasos del baile se caracterizan por el uso de los punteados de punta y talón y pequeños saltos que, con la evolución del espectáculo, se han convertido en alardes atléticos. Los brazos, arqueados y habitualmente en alto se mueven delante del cuerpo abajo y arriba.
La interpretación instrumental está  compuesta por una rondalla en la que participan fundamentalmente la guitarra, el laúd y la bandurria. Y además de bailarse, la jota es cantada por grandes voces.
AURRESKU, en Euskadi
AurreskuEl aurresku es una danza que se baila a modo de reverencia, interpretada por  por unchistulari (músico que toca el chistu y tamboril) y un dantzari (bailarín).
Actualmente es una danza de honor muy utilizada en bodas o actos oficiales. Y es que, en sus orígenes, además del pueblo, que lo bailaba en las grandes fiestas,  lo bailaban también los diputados. En estos casos, era costumbre que el aurreskulari (bailarín de aurresku) sacara a mujer o hija del alcalde, pero no a bailar, sino a ser bailada, ya que la mujer no hace absolutamente nada en esta danza.
También se baila en grupo, exclusivamente de hombres, de los cuales el primero (el aurresku) y el último (el atzesku) tienen en la mano sus boinas o sus sombreros. Estos dos son los personajes importantes de la danza. Se da solemnemente una vuelta por la plaza y al llegar frente al ayuntamiento el aurreskulari baila sus primeros movimientos coreográficos ante una pareja que traen sus compañeros.
FLAMENCO, en Andalucía
FlamencoEl flamenco es un estilo español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza.
En la música, el cante y la guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrumentos, como la percusión y acompañamientos como las palmas, que generalmente están presentes en todas las representaciones y juegan un papel muy importante.
El baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma coordinada: Los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza…todo es importante para, sobre todo, transmitir sentimientos.
Como curiosidad, decir que las sevillanas se incluyen como un palo del flamenco. Y que, en resumen, el flamenco está considerado un arte.
Y hasta aquí ha llegado el repaso a los más importantes bailes, pero no olvides que en España existen muchísimos más, pues la música es y será siempre un rasgo característico de nuestro país.
Danzas regionales españolas

lunes, 3 de junio de 2013

El flamenco


El baile flamenco es una manifestación muy antigua circunscrita al ámbito andaluz. Tiene una vigencia de más de dos siglos, dentro de una evolución constante a lo largo de este largo periodo de tiempo. Su edad de oro se registra entre 1869 y 1929.
Depende completamente de la guitarra, que le presta el compás y el ritmo imprescindibles para su realización, de manera que su progreso va unido al de este bello instrumento. 







El baile flamenco es individual, introvertido, se realiza en un espacio reducido, es abstracto (es decir no compone un argumento), requiere una gran concentración y la improvisación tiene una gran importancia.

Conocemos datos de él gracias a las descripciones de fiestas flamencas que hacen los viajeros extranjeros en sus libros, desde el siglo XVIII y durante el XIX. 

En su larga evolución podemos destacar 4 etapas:

1ª. etapa: Los intérpretes no eran profesionales, se bailaba en los patios de las Tabernas o en las Cuevas. y sus centros geográficos se situaban en: Cádiz (Puerta Tierra), Sevilla (Triana) y  Granada (Sacromonte) 
El baile era acompañado por guitarristas, en su mayoría, ciegos y se desarrollaban en fiestas nocturnas, que se realizaban a la luz de candiles, por eso se denominaban "Bailes de Candil"

2ª. etapa: Desde mediados del XIX se inicia el profesionalismo en el baile. Es la etapa en la que aparecen y se desarrollan los Cafés Cantantes. Se usan tarimas para bailar, lo que permite más brillantez en el zapateado y el uso de la bata de cola. Proliferan en Sevilla numerosas Academias de Baile. 
Aún así el repertorio era escaso y se reducía a unos pocos estilos. 
Se diferencia el baile del hombre del de la mujer. 
En cuanto a los bailes más ejecutados, nombramos: Tangos, Garrotín, Alegrías y Soleá. 




3ª. etapa: La aparición de los espectáculos integrados en la llamada «Opera Flamenca» y la decadencia de los Cafés Cantantes que tuvieron su esplendor en la etapa anterior, cambia el panorama. El baile tiene muy poca presencia en estos actos a favor del Cante.

4ª. etapa: El baile flamenco toma un nuevo y renovador giro, se integran en coreografías denominadas «Ballets Flamencos». que conviven con el Baile tradicional. Aparecen grandes figuras del baile que lo hacen evolucionar artística y técnicamente difundiéndolo por todo el mundo.
 


El ballet clásico (Rey Sol)


Ballet Clásico

El ballet se originó a finales del siglo XV, a partir de los números de danza que se representaban en los festines de las cortes italianas. Estos elaborados espectáculos que desprendían pintura, poesía, música y danza, tenían lugar en grandes salas que se utilizaban tanto para banquetes como para bailes. Su contenido era normalmente alegórico-mitológico.

Los ballets cortesanos italianos fueron ampliamente desarrollados en Francia. El Ballet cómico de la Reina, el primer ballet del que sobrevive una partitura completa, se estrenó en París en 1581. Fue creado por Beaujoyeux y bailado por aristócratas aficionados en un salón con la familia real sobre un estrado al fondo y los espectadores en las galerías de los otros tres lados del salón. Ello determinó el carácter de los futuros ballets cortesanos, que cristalizaron en el siglo XVII en las diferentes cortes europeas con sus presuntuosos vestuarios, decoración, fuentes artificiales, luminotecnia, etc.



El ballet de corte alcanzó su cumbre durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), cuyo nominativo de “Rey Sol” derivó de un papel que ejecutó en un ballet. Muchos de los ballets presentados en su corte fueron creados por el compositor italiano francés Jean Baptiste Lully y el coreógrafo francés Pierre Beauchamps, a quien se atribuye la determinación de las cinco posiciones básicas de colocación.
En 1661, Luis XIV fundó la “Academia Real de la Danza” para maestros . La danza empezaba a configurarse como una disciplina profesional.
En un primer momento solo los hombres podían participar, y los papeles femeninos los realizaban estos mismos disfrazados. Las primeras bailarinas aparecieron en 1681 en un ballet llamado “El triunfo del amor”.

A pesar del virtuosismo de los bailarines franceses, los coreógrafos que trabajaban fuera de París consiguieron una expresión más dinámica en sus ballets. Fue John Weaver quien eliminó las palabras e intentó transmitir sentido dramático por medio de la danza y el gesto. En Viena se dio a conocer la pantomima.




La danza en puntas empezó a desarrollarse, aunque los bailarines se ponían de punta sólo unos instantes, ya que aún no se habían inventado las zapatillas de punta dura.
El ballet "Las Sílfides", cuya primera representación tuvo lugar en París, inauguró el período del ballet romántico. María Taglioni, solista, interpretaba una criatura sobrenatural que es amada y destrozada de forma involuntaria por un mortal. 

El ballet romántico, sin embargo, no se inspiró exclusivamente en temas sobre seres de otro mundo.
Las mujeres dominaban en el ballet romántico.

Entre el ballet que vivía un proceso expansivo en Europa y la escuela bolera (danza académica española) surgió un importante vínculo. Los temas españoles comenzaron a estar de moda en los repertorios de los ballets. El gran Marius Petipa cristalizó la esencia española dentro del ballet clásico.

Rusia, sin embargo, sí que siguió con la tradición del ballet, gracias al coreógrafo Marius Petipa. Entre sus obras están los ballets quizás más conocidos: “La bella durmiente” (1890), “El lago de los cisnes” y “Cascanueces”.




Entre los años 1920 y 1930 comenzó a desarrollarse en Estados Unidos y Alemania la danza moderna. Martha Graham, Doris Humphrey y Mary Wigman, crearon nuevos estilos de movimiento con un progresivo acercamiento al realismo. Se amplió la capacidad de movimiento con un uso más libre del cuerpo.
En la década de 1930, Massine inventó el ballet sinfónico, que trataba de expresar el contenido musical de sinfonías de los compositores alemanes Ludwig Van Beethoven y Johannes Brahms. Balanchine a su vez comenzó a crear ballets abstractos. 

Durante los años 40 se fundaron en Nueva York dos grandes compañías de ballet, el American Ballet Theatre y el New York City Ballet. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se han creado compañías de ballet en muchas ciudades de Estados Unidos y de Canadá.



En España hay que destacar la figura de Víctor Ullate, quien en 1979 se convierte en el director del Ballet Nacional de España. En 1987 Maia Plisiétskaia fue nombrada directora artística del Ballet Lírico Nacional. La incorporación del coreógrafo y bailarín español Nacho Duato como director artístico de la Compañía Nacional en 1990 ha supuesto un cambio innovador en la historia de la compañía, que ahora se ha alejado del ballet clásico propiamente dicho para acercarse de lleno a la Danza Contemporánea.


Finalmente hay que destacar el esfuerzo cubano en el desarrollo del ballet con su “Ballet Nacional de Cuba”, fundado y dirigido por Alicia Alonso.


El repertorio del ballet actual ofrece una gran variedad de estilos e influencias. Coexisten ballets modernos y los pertenecientes al repertorio clásico, aunque podemos decir que es la danza contemporánea la que está ganando actualmente el terreno.

Petipá.

Nació el 11 de marzo de 1818 en Marsella. Hermano del también bailarín, Lucien Petipa, e hijo del bailarín y coreógrafo francés Jean Petipa, con quien estudió. 

Comenzó su carrera como primer bailarín en París y Burdeos. Realizó giras por Estados Unidos junto a su padre, después bailó y realizó coreografías en Madrid  (donde aprendió danza española) y actuó frecuentemente con la bailarina austriaca Fanny Elssler. Viajó, en 1847 a San Petersburgo como primer bailarín del ballet del Teatro Imperial, donde se estrenó su primera coreografía en 1855. 




En 1862, y tras el éxito de su ballet ''La hija del faraón'', fue nombrado primer maestro de ballet del Teatro Imperial. Planeó con el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski la producción de El cascanueces. Entre sus trabajos destacan: Don Quijote (1869), La bayadera (1877), Raymonda (1898), con música de Chaikovski, La bella durmiente (1890) y El lago de los cisnes (1877; revisada en 1895, con la creación del II y IV acto por Ivanov). 

Marius Petipa falleció el 14 de julio de 1910 en GurzufCrimea


Estilo

El arte de Petipá estuvo hecho de rigor técnico, riqueza de medios y un sentido de la elegancia que huía de todo virtuosismo y de cualquier espectacularidad pomposa. Detestaba el acrobatismo de la escuela italiana y el lujo desanimado del tardío ballet francés. Intentó conservar y enriquecer la herencia romántica, llevando la tradición a sus más altos niveles. Reformó el papel del bailarín masculino y dio corporeidad diferenciada al hombre y a la mujer, de modo que se explotaran al máximo las propiedades anatómicas y enérgicas del bailarín. También suprimió la figura del favorito (o favorita), tratando a todos con igualdad. En la redacción de sus coreografías era minucioso y científico, e iba escribiendo en una libreta las diversas evoluciones que la partitura exigía, incluyendo retratos y perfiles de las actitudes que imaginaba en los diversos personajes. El culmen de cada una de sus obras era el ''Pas de deux'' entre los protagonistas, que empieza con un adagio a cargo de ambos, sigue con variaciones alternadas, una para ella y una para él, una lenta y otra rápida, y acaba con un nuevo dúo, exigente de técnica y resuelto con una pose entrelazada y estatuaria. Así pues, Petipá unió la tradición de la velocidad italiana con la herencia del elaborado adagio francés. Petipá fue quién llevó a cabo el llamado Ballet Imperial en Rusia.





Ángela Isidora Duncan

Ángela Isadora Duncan, conocida como Isadora Duncan (San Francisco, 27 de mayo de 1877 - Niza, 14 de septiembre de 1927) fue una bailarina y coreógrafa estadounidense, considerada por muchos como la creadora de la danza moderna.
Isadora Duncan nació en San Francisco, Estados Unidos. Su padre Joseph, abandonó la familia cuando Isadora era aún muy pequeña, siendo posteriormente acusado de fraude bancario, y encarcelado. Esto creó en el hogar de los Duncan una difícil situación de penuria económica, hecho que influyó al parecer en el alejamiento de la familia de la fe católica que habían profesado (Isadora se declaró varias veces durante su vida como «atea convencida»). Isadora Duncan abandonó la escuela a la edad de diez años y comenzó junto con su hermana Isabel a impartir clases de danza a otros niños de su barrio, mientras su madre, Dora, daba lecciones de piano para sustentar a la familia y se encargaba de la educación de sus hijos.

Isadora era una niña solitaria y retraída. La influencia del mar y sus juegos infantiles serían el origen de su peculiar estilo en la Danza. Cuando Isadora llegó a la adolescencia, la familia se mudó a Chicago, donde Duncan estudió danza clásica. La familia perdió todas sus posesiones en un incendio, y se trasladó nuevamente, esta vez a Nueva York, donde Duncan ingresa en la compañía de teatro del dramaturgo Augustin Daly.
En los albores del siglo Isadora convence a su madre y a su hermana para que la familia emigre a Europa.Las Duncan parten en 1900 y se asientan en Londres inicialmente, y posteriormente en la Ciudad Luz.

Durante su etapa londinense Isadora, siempre inquieta y autodidacta, pasa largas horas en el Museo Británico. Le fascinan las expresiones artísticas de la Grecia clásica, y muy especialmente los vasos decorados con figuras danzantes. De ellas adoptará algunos elementos característicos de su danza, tales como inclinar la cabeza hacia atrás como las bacantes. Es en esta época cuando comienza a consolidarse el estilo único de Isadora. Se trata de una danza muy alejada de los patrones clásicos conocidos hasta entonces, incorporando puestas en escena y movimientos que tenían más que ver con una visión filosófica de la vida ligada quizá al expresionismo, y por tanto a una búsqueda de la esencia del arte que solo puede proceder del interior. Isadora era plenamente consciente de que su estilo suponía una ruptura radical con la danza clásica, y en este sentido se veía a si misma como una revolucionaria en un contexto artístico de revisión generalizada de los valores antiguos. Al mismo tiempo que su estilo se iba consolidando, Isadora estudiaba en profundidad la danza y la literatura antiguas a través de los museos.

Los temas de las danzas de Isadora eran clásicos, frecuentemente relacionados con la muerte o el dolor, pero en oposición a los asuntos de la danza clásica conocida hasta entonces, que giraban en torno a héroes, duendes y trasgos. Su puesta en escena era también revolucionaria, y en cierto sentido minimalista: apenas algunos tejidos de color azul celeste en lugar de los aparatosos decorados de los montajes conocidos hasta entonces y una túnica vaporosa que dejaba adivinar el cuerpo y entrever las piernas desnudas y los pies descalzos, frente a los vestidos de tutú, zapatillas de punta y medias rosadas de rigor en el ballet clásico. Isadora bailaba sin maquillaje y con el cabello suelto, mientras que lo habitual en aquella época era maquillarse a conciencia y recogerse el pelo en un moño o coleta. Es comprensible que el estilo de Isadora chocase en un principio al público del momento, acostumbrado al lenguaje de la danza clásica. Isadora hubo de aguantar abucheos e interrupciones de diversa índole en sus sesiones de danza durante algún tiempo, siendo notable en este sentido la polémica que se desató durante una gira por América del Sur en 1916.
Simpatizó con la revolución social y política en la nueva Unión Soviética por lo que en 1922 se trasladó a Moscú. Su fama internacional llamó la atención y dio la bienvenida a la efervescencia artística y cultural del nuevo régimen. En 1924 Isadora fue enviada de vuelta a Occidente.



Isadora Duncan tuvo una vida íntima al margen de la moral y las costumbres tradicionales. Se casó con el poeta ruso Serguéi Esenin, 17 años más joven que ella. Esenin la acompañó en un viaje por Europa, pero el carácter violento de éste y su adicción al alcohol dieron al traste con el matrimonio.
 Isadora eligió ser madre soltera, y tuvo dos hijos. Aunque no quiso revelar el nombre de los padres se sabe que fueron del diseñador teatral Gordon Craig y de París Singer. La vida privada de Isadora no estuvo nunca exenta de escándalos, ni tampoco de tragedias. La 
más espantosa fue ciertamente la muerte de sus dos hijos Deirdre y Patrick, que se ahogaron en un accidente en el río Sena en París, en 1913, al caer al agua el automóvil en el que viajaban junto a su nodriza.
Isadora Duncan era bisexual, y mantuvo relaciones con algunas mujeres conocidas de su época, tales como la poetisa Mercedes de Acosta o la escritora Natalie Barney.


Hacia el final de su vida, la carrera de Isadora había empezado a declinar. Fueron para ella tiempos de serios problemas financieros y diversos escándalos sentimentales, acompañados por algunos episodios de embriaguez pública. Todo esto la fue alejando de sus amigos y su público, y finalmente de su propio arte. Isadora vivió aquellos años finales entre París y la costa del Mediterráneo, dejando deudas considerables en hoteles o pasando cortos períodos en apartamentos alquilados. Algunos de sus amigos trataron de convencerla para que escribiese su autobiografía, con la esperanza de aliviar un poco su ya preocupante situación económica. Uno de   estos amigos fue el escritor Sewell Stokes, quien conoció a Isadora en sus últimos años, cuando ya estaba prácticamente sola y arruinada. Stokes escribió posteriormente un libro sobre la bailarina: Isadora, un retrato íntimo. La autobiografía de Isadora Duncan fue finalmente publicada en 1927.




Isadora Duncan murió en un accidente de automóvil acaecido en Niza, la noche del 14 de septiembre de 1927, a la edad de 50 años.Fue incinerada, y sus cenizas fueron colocadas en el columbario del Cementerio del Père-Lachaise (París, Francia).
En el Panteón de San Fernando de Ciudad de México, hay un nicho de homenaje a su nombre.



Danza Contemporánea

La danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.
En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegándose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se dice que en la danza contemporánea  "todo vale".





~Corriente Americana:

Sin utilizar las técnicas clásicas del ballet y creando una nueva danza,destacamos de ésta generación, mencionamos a Isadora Duncan, para ella lo más importante es el movimiento puro y no estructurado, donde el cuerpo expresara su espíritu, muchos coreógrafos y jóvenes bailarinas marcan ésta generación pero sin duda la más representativa es otra mujer Marta Graham que en New York, creó su técnica de danza contemporánea a través de los movimientos de acuerdo con la respiración. (1894-1991)




~Corriente Europea:

Se destaca con los inicios de la gimnasia rítmica en 1811, donde los estados espirituales se expresan en el cuerpo. Desde ahí en adelante hay muchos pioneros que trabajan el cuerpo mezclándose con la danza, dentro de muchos el más importante fue el método Dalcroze. Posteriormente destacamos a Rudolf Laban y Mary Wigman. En común todos trabajan sobre la esencia de la expresión del cuerpo, con un trabajo especializado en el trabajo físico con ejercicios especiales y donde la música es imprescindible.





En este tipo de danza, los movimientos se sincronizan con la cabeza tratando de comunicar un mensaje. Amplía el rango de movimiento, y utiliza el espacio con mayores posibilidades.
Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las coreografías, como video e imágenes usados de fondo.
La danza clásica tiene una dramaturgia con principio, clímax y desenlace. La danza contemporánea puede seguir esta estructura o bien, contar historias de una forma no lineal.
La danza contemporánea puede hablar de un concepto, proponer un ambiente o presentar movimientos con el propósito de conseguir una estética determinada, no siempre tiene que contar una historia. Por otro lado, la danza clásica se construye a través de pasos ya existentes y siempre codificados mientras que la danza contemporánea busca la innovación y la creación de nuevas formas de movimiento de acuerdo con las necesidades del coreógrafo o el intérprete. La danza contemporánea busca la conexión con lo terrenal, con lo humano y sus pasiones, la no estructura, la transgresión.



Danza contemporánea en España

La danza contemporánea en España es muy joven, tiene apenas cuatro décadas (aproximadamente) y es en el siglo XXI que empieza a tener una identidad propia, definida por lo que podría denominarse "segunda generación" de creadores y bailarines que después de veinte años se han consolidado a través de las compañías y creadores que han demostrado una continuidad y un desarrollo estable.

~En Barcelona

En Barcelona encontramos a Aúrea Sarrá, Josefina Cirrera y Tórtola Valencia, tres bailarinas exóticas con un estilo cercano a la Duncan por un lado, y a Mata Hari por otro.
  • Aurea Sarriá (Barcelona, 1889 - Arenys d'Empordà, 1974) desarrolló carrera internacional llegando a bailar para los reyes británicos, los de Egipto, en santuarios de Grecia y El Cairo, en Berlín y en diversas capitales europeas.
  • Tórtola Valencia (Sevilla, 1882 – Barcelona, 1955), bailarina autodidacta que en sus inicios se inspiró en Duncan , no tardó en desarrollar un estilo exótico propio, influida en gran parte por los modernistas cuando llegó a Barcelona y seguramente por los diseños de Léon Bakst.
  • Josefina Cirrera (Barcelona, 19...-1987) apostó por la danza libre de Duncan y llegó a presentarse en recitales con Joan Tena en la Barcelona de los años de posguerra.
En Barcelona, ya en los años 1950, Joan Tena consiguió la interrelación de las artes en un espectáculo avanzado para la época y el lugar. En 1952 presentó un espectáculo donde colaboraban diversos artistas de la vanguardia catalana, como fiel reflejo de la ideología de Diaghilev, entre los que se encontraban Tharrats, Brossa o Tapies, aunque el coreógrafo se alejaba del mundo del ballet clásico ya que introdujo claras influencias del expresionismo alemán, por su trabajo con Mary Wigman.

~En Madrid
En Madrid la figura fundacional es Pilar Sierra (Madrid, 1927) una estudiosa del análisis del movimiento que se inició con el ballet y se marchó a París donde estudió con Alexandre Golovine y entabló intima relación con Raimon Duncan, hermano de Isadora Duncan. Allí comenzará a estudiar la “técnica neutra”, para marchar luego a Alemania a la escuela de Mary Wigman en Dresde. En Londres estudiará la técnica Graham con Madame Cornelia. En ese punto interrumpe su carrera de bailarina y se va a los Pirineos para estudiar el movimiento primitivo. Después viaja a oriente y hace estudios en Tel Aviv de danzas locales. Después de la guerra vuelve a Madrid donde durante el franquismo, la policía política le cerró varias veces su escuela porque la censura imperante consideraba “subversivas” y “demasiado avanzadas” sus teorías y enseñanzas.