La Escuela Bolera estudia las danzas españolas
del siglo XVIII.  Conocida como “Goyescas”, estas danzas cortas se
bailan con trajes de la época del pintor Goya, de ahí su
nombre popular, con zapatillas y castañuelas.  Contienen muchos
pasos de la danza clásica (popularmente ballet) pero con esa gracia
y estilo español característico de su época.  
Los bailes boleros son producto del intercambio de ideas, movimientos y técnicas de los maestros de ballet franceses e italianos con los maestros de folclor español, durante el último tercio del siglo XVIII y principios del XIX. Los bailes regionales se academizan al salir de las comunidades y pequeñas poblaciones, para trasladarse a las representaciones teatrales. De Santiago (2006) menciona al respecto: "Con expresión eminentemente teatral, se la denominó escuela por la preparación del bailarían, al que se exigía un entrenamiento académico y el dominio de las castañuelas, también llamadas palillos"
 En el último tercio del
        siglo XVIII y primeros del siglo XIX, se presenta en
        España una actividad cultural importante (ballet, ópera
        y teatro) principalmente en Madrid, Barcelona y Sevilla.
        Las grandes compañías de ballet italianas y francesas,
        comienzan a difundir el vocablo y la terminología de la
        danza clásica.
En
        1819 sube al trono de España Felipe de Anjou, nieto de
        Luis XIV (Rey Sol) creador en Francia de la Academia de
        la Danza, el cuál trajo maestros franceses que
        enseñaron la contradanza y el minue y paulatinamente
        conformaron la planta de maestros de las nuevas academias
        de danza en España.
Lo anterior genera un
        intercambio entre los métodos de enseñanza de los
        profesores franceses y españoles, arrojando como
        consecuencia la gestación de la escuela bolera.
Existen tres grandes etapas de la
        escuela bolera
a) Primera etapa: siglos
        XVII, XVIII y XIX.
El bolero es el baile más aceptado por la sociedad.
Aparecen los primeros escritos de danza, los cuales reconocen el papel fundamental del maestro (recordemos que la escuela bolera se deslinda de las danzas regionales españolas, pues su enseñanza ya no está fundamentada en la tradición oral o en la enseñanza de padres a hijos. La danza bolera pertenece al género académico)
El bolero es el baile más aceptado por la sociedad.
Aparecen los primeros escritos de danza, los cuales reconocen el papel fundamental del maestro (recordemos que la escuela bolera se deslinda de las danzas regionales españolas, pues su enseñanza ya no está fundamentada en la tradición oral o en la enseñanza de padres a hijos. La danza bolera pertenece al género académico)
b) Segunda etapa: finales
        del siglo XIX y principios del siglo XX.
En esta etapa la escuela bolera hace su aparición en el teatro, se crea la primera academia de baile teatral y la primera compañía de ballet.
En esta etapa la escuela bolera hace su aparición en el teatro, se crea la primera academia de baile teatral y la primera compañía de ballet.
El bolero deja de ser un
        baile de improvisación, pues requiere técnica
        específica de la danza clásica.
c) Tercera etapa. Últimos
        dos tercios del siglo XX.
Esta época se caracteriza por el resurgimiento de grandes bailarines y bailarinas, los cuales, por medio de sus compañías desarrollaron el repertorio de la escuela bolera, por mencionar algunos encontramos a: La Argentina, Pilar López, Antonio Ruíz Soler, Mariemma y Vicente Escudero.
Esta época se caracteriza por el resurgimiento de grandes bailarines y bailarinas, los cuales, por medio de sus compañías desarrollaron el repertorio de la escuela bolera, por mencionar algunos encontramos a: La Argentina, Pilar López, Antonio Ruíz Soler, Mariemma y Vicente Escudero.


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario